
Antibióticos naturales
El otro día mi chico me contaba la conversación que había tenido con una doctora de origen danés por una visita de trabajo. Ella le comentaba que estaba en contra del mal uso y el abuso de los antibióticos que se realiza en España, poniendo como ejemplo su país de origen, en el que solamente administran medicamentos en ocasiones extremas, ocasiones realmente necesarias, y siempre comenzando por bajísimas dosis y evitando la medicación de amplio espectro. Así, decía, se evita generar una resistencia a los antibióticos y el sistema inmunitario se mantiene más fuerte.
Aquella conversación que me transcribió mi pareja me llevó a pensar…
Y antes de que existieran los antibióticos, antes de que cualquier «solución» llegara en forma de pastilla o cápsula ¿con qué se trataban nuestros ancestros? ¿qué hacían nuestros abuelos para afrontar una infección?
Así que me puse manos a la obra a investigar y encontré 12 alimentos que se utilizaban como antibióticos naturales tan solo unas generaciones atrás y que hoy comparto contigo.
ANTIBIÓTICOS NATURALES
Más allá de los mitos y cuentos de curanderos y sanadores que se hallaban en muchos pueblos de España unas cuantas décadas atrás, lo cierto es que en numerosas poblaciones sí habían personas que se dedicaban al estudio de las plantas y flores, y que transmitían su conocimiento de generación en generación. Obviamente, no se trataba de una ciencia exacta, era una práctica que se aleja mucho de la medicina actual. Pero muchos remedios naturales que proceden de entonces, han perdurado y sobrevivido a través del tiempo hasta la actualidad, reconociéndose su indudable efectividad.
¿Quién no sabe hoy que la manzanilla favorece la digestión y el malestar estomacal? ¿O que la jalea real es un estupendo reconstituyente natural?
Es más, nuestros antepasados también utilizaban alimentos y plantas para tratar las infecciones de manera natural. Efectivos o no, está claro que no existe un medicamento para curar todos los males, que la salud se construye día a día y que cada persona es diferente. Pero sí creo que incluir alimentos como éstos en nuestro menú enriquece nuestra dieta y fortalece nuestro sistema inmunitario. Así que aquí tenéis el listado que he recopilado tras un poco de investigación.
Ajo: El ajo es uno de los alimentos más típicos y tradicionales de la cultura culinaria española e indudablemente, el hecho de que Hipócrates lo recetara en la antigua Grecia para tratar diversas enfermedades, anticipa el potencial de este alimento. Hoy, gracias a diversos estudios realizados sobre el ajo, sabemos que la clave del mismo reside principalmente en la alicina, un compuesto azufrado responsable de su poder antibiótico.
Orégano: El orégano tal vez sea el ingrediente más utilizado por los italianos. Está presente en todas la pizzas y en la mayoría de sus recetas de pasta. Tal vez sea el alimento más saludable que podemos entre sus ingredientes. Además de ser conocido por sus propiedades antibacterianas, se le atribuye la facultad de favorecer la digestión.
*Puedes añadirlo a casi cualquiera de tus platos, aunque queda especialmente bien en recetas de pizza y pasta.
Cúrcuma: La cúrcuma es una raíz de color naranja intenso y sabor potente. Tal vez sea el antibiótico natural más utilizado en la India, país de donde procede y en que lo utilizan no sólo para su consumo sino que también aplicándolo a nivel cutáneo.
*Es una especia fantástica para arroces, sopas y cremas exóticas. Su aroma nos trasladará directamente a la India.
Equinacea: La equinacea es una planta que se utilizaba originariamente por los indios americanos para curar las heridas causadas por flecha o por los mordiscos de las serpientes.
Pero además de poseer propiedades antibióticas, hoy en día podemos encontrarla en la mayoría de herbolarios bajo la prescripción de ayudarnos a aumentar las defensas.
Miel: Probablemente fueron los Romanos quienes popularizaron el uso de la miel como antibiótico natural. Y hoy en día, la miel sigue siendo uno de los alimentos más conocidos por poseer tal efecto. En concreto, la miel de manuka es la más reconocida por su eficacia para tratar afecciones de la piel como quemaduras, acné, infecciones por hongos.
Clavo de olor: El origen de esta especia se halla en China, donde se utilizaba ya en el año 266aC para combatir la halitosis, especialmente antes de visitar al Emperador. Pero Oriente también utilizaba esta planta como anestésico para calmar el dolor y como antibiótico natural.
El clavo es la planta con mayor contenido en eugenol, un componente que se utiliza en la medicina natural por sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas.
Romero: El romero es una planta aromática de origen mediterráneo que se utiliza mucho en la cocina para infinidad de platos tradicionales.
Sus principales usos medicinales son: Se utiliza como digestivo para equilibrar los desajustes intestinales; como tónico hepático; como antibiótico natural y también parael cuidado y la belleza de la piel.
Astrágalo: Es astrágalus es una planta fundamental en la milenaria medicina china. Se le conoce también por los nombres Huang Qi y Be Qi. Tradicionalmente se utiliza para combatir la fatiga y el cansancio, aumentando la vitalidad y las defensas. Aunque sus usos se extienden mucho más allá: como antioxidante, como preventivo de los daños oxidativos, como expectorante, etc. Si quieres saber más sobre sus propiedades te recomiendo este artículo.
Aceite de coco: Puede que el coco sea uno de los alimentos que más me gustan en todas sus versiones. Su aceite es maravilloso para elaborar postres crudiveganos, para hidratarse la piel y el cabello, para hacer enjuagues bucales e inlcuso para utilizarlos como antibiótico natural. El ácido láurico presente en el mismo actúa como bactericida, fungicida y antivírico.
Aunque estos son solamente algunos ejemplos, existen infinidad de alimentos con propiedades antibióticas, así que te animo a investigar las propiedades de los alimentos autóctonos de tu zona. Seguro que te sorprenden! Recuerda también seguir una dieta variada y rica en alimentos de origen vegetal, porque no hay mejor medicina que la que masticamos en cada bocado de nuestra comida.
Fuentes:
ÚLTIMOS COMENTARIOS
Hola quiero saber cuanto cuesta el curso y si a puede hacer...
from Alejandra
Hola! Me enviarias la lista de alimentos alkalinos ? Muchisimas gracias! Me...
from ruth
Hola guapa! te contesto por email ;) Un abrazo, Nadia
from Nadia Torres